La advertencia del FMI sobre la inflación en Argentina: “Está paralizando la economía”
El Indice de Precios al consumidor (IPC) registró en marzo un incremento de 6,7%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, la inflación minorista acumuló una suba del 16,1% en el primer trimestre del año y del 55,1% en los últimos 12 meses. En este contexto, la directora de Estrategias del Fondo Monetario Internacional (FMI), Ceyla Pazarbasioglu señaló que “la inflación está paralizando la economía”. “Necesita ser domesticada”, subrayó.
“La inflación también es más dura para las personas más vulnerables. En la Argentina el 47% está por debajo de la línea de pobreza”, sostuvo Pazarbasioglu.
En este sentido, la directora de Estrategia del FMI agregó: “Estamos viendo shock tras shock en la economía mundial, incluyendo crisis financiera, coronavirus y guerra”.
Así, a través de Twitter, Pazarbasioglu escribió: “Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que apoye urgentemente a los países vulnerables a través de acciones coordinadas que van desde la provisión de suministros de alimentos de emergencia, apoyo financiero, aumento de la producción agrícola y comercio abierto”.
Además, en su entrevista con Bloomberg Television, la economista turca enfatizó que la suba de tasas de interés forma parte del programa que el FMI “acordó con las autoridades” argentinas.
Ayer, tras la difusión de la inflación de marzo, el Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso elevar en 250 puntos básicos la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, de 44,5% a 47%.
Respecto a la inflación de marzo, el Banco Central señaló que la aceleración registrada respecto de los meses anteriores “es, en gran parte, fruto de un shock internacional que afectó especialmente a los precios de los alimentos y la energía, causado por la guerra en Ucrania, a lo que se sumó la concentración de incrementos en precios de bienes y servicios regulados (naftas, electricidad y gas, educación y prepagas, entre otros) y aumentos estacionales (especialmente indumentaria)”.
“Dada la naturaleza transitoria de este shock de oferta externo, el BCRA espera que la inflación comience a desacelerarse gradualmente a partir de abril y mayo”, agregó el organismo monetario.
Aseguraron además, que “el BCRA, en coordinación con el Gobierno Nacional, utilizará todas sus herramientas para contribuir a morigerar los efectos de segunda vuelta sobre la inflación del shock de commodities”.
“La determinación de los incrementos adecuados de la tasa de interés frente a un shock de oferta negativo requiere de una calibración diferente a la derivada de un shock de demanda, ya que el objetivo no es moderar la presión de demanda, sino cortar los efectos de segunda ronda del incremento inicial de precios, preservar la estabilidad monetaria y cambiaria y proteger el ahorro en pesos de las y los argentinos, evitando incentivos que aceleren la dolarización”, enfatizaron en el Banco Central.
Reference-www.lanacion.com.ar